Información general
Sí, porque todos los cascos son longitudinalmente flexibles y tienen límites naturales de recorte. El concepto F-Balance® no fue inventado por los humanos, sino que es una propiedad natural del casco del caballo. Por esta razón, está presente en todos los caballos. El trabajo del podólogo se basa solamente en tener esto en cuenta.
Porque comienza a considerar referencias naturales visibles en el pie del caballo y las combina con la flexibilidad longitudinal del casco. Estas particularidades naturales han estado siempre manifiestas en el pie, pero nunca han sido tenidas en cuenta durante el recorte.
Si, porque este nuevo concepto permite equilibrar el cuerpo de forma absoluta, y cuando esto ocurre todos sus órganos comienzan a trabajar en armonía. Las contracturas musculares dejan de existir y el caballo se relaja en sus movimientos. Sabemos que si un caballo no claudica no es garantía de máximo rendimiento, y la ausencia de dolor no es estado de buena salud.
- Es 100 % natural y respeta 100 % la naturaleza del animal (la podología convencional se basa en quitar partes que pertenecen al pie y en dejar partes que deberían ser quitadas, y esto sucede porque no considera los límites naturales de corte ni la flexibilidad longitudinal del casco en su conjunto).
- Cumple con los deseos del caballo y no con los deseos del podólogo (en la podología convencional, los deseos del podólogo se anteponen a los deseos del caballo).
- Respeta 100% la conformación del caballo, sea perfecta o defectuosa (en la podología convencional se pretende respetar mediante parámetros subjetivos, por lo tanto, cada podólogo respeta de acuerdo criterios personales, obteniendo también, resultados subjetivos).
- Permite realizar el mismo recorte cada vez, porque se basa en información propia del pie. Lo cual lo hace reproducible en el tiempo (durante un recorte convencional, cada recorte es diferente a otro, incluso de un mismo podólogo, por lo que no es reproducible en el tiempo).
- Debido a que se basa en información objetiva, propia del pie y que todos pueden ver, es de fácil transmisión al momento de enseñarse (la podología convencional no se puede transmitir de forma objetiva por la ausencia de parámetros concretos. Cada podólogo inventa el suyo propio y lo vende mejor quien mejor sabe hablar).
- Debido a que el concepto Balance F refiere sólo a recorte, el podólogo puede escoger cualquier tipo de herradura y calzado, o dejar al caballo descalzo.
- Transforma a la podología en algo sencillo; y es esto lo que la mayoría de los podólogos temen.
Comparación
Sí, pero tiene que tener en cuenta que la calificación estará basada en la técnica tradicional, por la que el participante podría perder puntos, si recorta los cascos considerando el nivel de la suela funcional. La aparición de un posible desequilibrio en los cascos podría ser multado por el juez.
Hay muchas razones por las que un gran número de podólogos no aceptan el concepto de Balance F®. En la mayoría de los casos, se debe a las reglas básicas del comportamiento humano. Estos comportamientos salen a la luz cuando -como en este caso- los nuevos conocimientos amenazan los conocimientos establecidos.
- A continuación se exponen algunas razones que provocan en los humanos el rechazo normal a los nuevos conocimientos:
- La visión del casco y del caballo en general es diametralmente opuesta a la técnica tradicional; el concepto Balance F® es simplemente una forma diferente de pensar. Los podólogos y las instituciones de enseñanza que utilizan la técnica tradicional de recorte deben sustituir los conocimientos acumulados durante siglos, y esto no es fácil.
- A menudo se da por sentado que la aplicación del concepto también supone una atadura al nombre. Quienes no quieren que se les asocie con el nombre del concepto, deciden negarlo. Esto dista mucho de ser así. Conocer y aplicar el concepto no obliga a nadie a comprometerse con el nombre de ninguna manera.
- Cuando nos acercamos a algo nuevo, nos alejamos en consecuencia de lo antiguo. Esto suscita temores naturales, especialmente en el contexto de un nuevo enfoque que aún no está establecido al 100% en todo el mundo.
- Una vez comprendido el nuevo concepto, uno se pregunta automáticamente qué ocurrirá con todos los conocimientos que ahora serán inútiles. Como desprenderse es difícil y requiere cierto esfuerzo, solemos insistir en los conocimientos que ya conocemos y permanecer en un estado de aparente seguridad.
- El concepto tendría un impacto negativo en un gran mercado que depende de la venta de accesorios terapéuticos y otros productos, lo que impediría la difusión del nuevo enfoque. Esto podría compararse con la difusión de la paz en un entorno que vive de la producción de armas.
Técnica tradicional:
- Busca siempre un recorte plano.
- No considera los límites naturales de corte, eliminando estructuras que pertenecen al pie.
- No considera la flexibilidad longitudinal natural del casco.
- No toma como principal objetivo equilibrar el cuerpo del caballo.
- Se centra en solucionar la consecuencia de los problemas.
- No es un sistema medible y reproducible en el tiempo.
- Su transmisión y enseñanza se basa en referencias subjetivas.
- Cumple con deseos personales, pasando por alto las necesidades del caballo.
Concepto Balance F®:
- Se basa en un recorte que toma referencias naturales visibles en el pie.
- Considera la flexibilidad longitudinal natural del casco.
- Toma como principal objetivo equilibrar el cuerpo del caballo.
- Se centra en solucionar la causa de los problemas.
- Es un sistema medible y reproducible en el tiempo.
- Su transmisión y enseñanza se basa en referencias objetivas.
- Cumple con necesidades del caballo, pasando por alto los deseos del ser humano.
Preguntas técnicas
Porque al actual conocimiento del pie se le ha sumado la flexibilidad longitudinal del casco y el seguir y respetar el nivel de la suela funcional. La combinación de estos factores naturales permite estabilizar y equilibrar al caballo corporalmente, previniendo y curando patologías que en el sistema tradicional sólo se palian mediante herraduras terapéuticas, las cuales ayudan a soportar dichos problemas pero no a curarlos desde la causa primaria. El concepto Balance F® no descarta todas las herraduras terapéuticas, sólo deja de utilizar la mayoría porque el caballo logra una curación sin la necesidad de ellas.
Al aplicar el Balance F®, los tres balances tradicionales se equilibran de forma automática y natural. Esto sucede porque el Balance F® sólo utiliza parámetros naturales y, por tanto, la propia información del caballo. El Balance X (casco visto de frente) se obtiene recortando el talón en su punto de estrés y siguiendo el nivel de la suela funcional. El Balance Y (casco visto desde arriba) se obtiene recortando el talón en su punto de estrés y siguiendo el nivel de la suela funcional, y combinando estos dos factores con la flexibilidad en sentido longitudinal. El Balance Z (casco visto de lado) también se obtiene recortando el talón en su punto de estrés y siguiendo el nivel de la suela funcional. El resultado de recortar el casco considerando sus límites naturales permite obtener armonía entre los 4 balances -X, Y, Z y F.